Calaway Dodson, the father of Ecuadorian orchid science and a founding Director of EcoMinga, died yesterday

_1180238

This is the picture Cal chose to represent himself in his Orchids of Ecuador book volumes.  Piedad, his widow, is at right.

[Traduccion en Espanol abajo]

It pains me to report that the world has lost another giant of orchid science, Dr. Calaway Dodson. He was a pioneer of South American orchidology, beginning his fieldwork here in 1957. He was also the director of the Marie Selby Botanical Gardens from 1973 to 1983, where he mentored and began a lifelong collaboration with Carl Luer, who has also died recently. He was a Senior Curator of the Missouri Botanical Garden and the honorary director of the National Herbarium of Ecuador in Quito.

When I was a teenager in the US fifty years ago I used to check out from the public library Cal’s wonderful book, Orchid Flowers: Their Pollination and Evolution, coauthored with L. Van der Pijl (1966). This was a treasure trove of information, especially about orchid pollination in the wild.

Cal was a prolific taxonomist, describing many of Ecuador’s new species over the last five decades, and establishing many new genera as well.  He wrote partial treatments of the family Orchidaceae for the Flora of Ecuador project of Goteburg University (Sweden) and the Universidad Catolica of Ecuador.

_1180246

Dressleria is one of many new genera of orchids established by Cal. He named this one after another orchid pioneer, Bob Dressler, because the bad-smelling crushed leaves of this plant reminded him of the smell of Bob Dressler’s dirty field socks. Photo of a drawing from Cal’s Orchids of Ecuador book, Volume II.

His best-known work is the five-volume set of books, Orchids of Ecuador; the first volume was published in 1993 while the last volume came out in 2004. These are magnificent reference books illustrating (with color photos or line drawings) 2572 of the orchids of this orchid-rich country.

_1180235

He published over 400 scientific articles. One of his best-known articles, The contribution of non-trees to species richness of a tropical rainforest, coauthored with the late Al Gentry, firmly placed the Ecuadorian rainforest on the world stage: “At wet forest Rio Palenque, nontree habit groups make up most of the sampled species and individuals. Over a third of the species and almost half the individual plants are epiphytes, 13 percent of the species are terrestrial herbs, 10 percent are shrubs, and 9 percent nonepiphytic climbers. The moist and dry forest samples have many fewer species, largely due to many fewer epiphytes. The new data are compared with the most diverse 0.1-ha samples from elsewhere in the world. Our wet forest sample is by far the most species-rich such sample yet recorded and would remain so even if all tree species were excluded from the data.”

Less well known but perhaps even more important is his unfinished scientific work in digital form, Orchids of Ecuador, coauthored by the late Carl Luer, Leslie Garay, and Gustavo Romero. This aspired to be a systematic guide to the identification of all the described orchids of Ecuador. It is based mainly on keys and line drawings. It was last revised by Cal (as far as I know) in 2006. Cal writes in its Introduction: “It should not be considered as a complete treatment of the orchids of Ecuador but rather the status of a work in progress.  Given a lot of luck and good health we should be able to finish before we are required to turn in our tools.  Just in case we don’t complete it, what we have done to this point is available for interested persons to utilize.” Unfortunately he and Carl did have to turn in their tools, but it is still the best single reference available for professional scientists studying Ecuador’s orchids.

Cal was not just a scientist but a conservationist. He was witness to the near-total destruction of the lowland rain forest of western Ecuador over the last five decades, so he created the Rio Palenque Reserve there to protect at least a small fragment. This is the fragment which was the subject of his and Gentry’s study mentioned above, the most diverse rainforest known in the world at that time. Today that fragment protected by Cal and his wife Piedad is the only natural forest left in the area. His foresight was one of the inspirations for EcoMinga’s own work, as we hope to do the same for strategic forests rich in endemic species in our own area of influence. Calaway Dodson was one of the founding Directors of EcoMinga, and his fame surely helped us get off to a running start.

Cal died in Florida shortly after recovering from the covid-19 virus, which left him debilitated. His wife Piedad also got the virus but remained asymptomatic. Our condolences and best wishes go out to Piedad.

Lou Jost, Fundacion EcoMinga

Calaway Dodson, el padre de la ciencia en orquideas ecuatorianas y un Director fundador de EcoMinga, murió ayer
IMG 01 – Esta es la fotografía que Cal eligió para representarse a si mismo en sus volúmenes del libro Orquídeas del Ecuador. Piedad, su esposa, a su derecha.
Me adolece informar que el mundo ha perdido otro de sus gigantes en la ciencia de orquídeas, el Dr. Calaway Dodson. Él fue un pionero en la orquideología sudamericana, comenzando su trabajo de campo aquí en 1957. También fue el director de Marie Selby Botanical Gardens de 1973 a 1983, donde fue mentor y comenzó una colaboración de por vida con Carl Luer, quien también ha muerto recientemente. Fue también Curador Senior del Missouri Botanical Garden y director honorario del Herbario Nacional del Ecuador, en Quito.
Cuando yo era un adolescente, en los Estados Unidos hace cincuenta años, solía sacar de la biblioteca pública el maravilloso libro de Cal: “Orchid Flowers: Their Pollination and Evolution”, (Orquídeas: Su polinización y evolución) en coautoría con L. Van der Pijl (1966). Este fue un tesoro de información, especialmente sobre la polinización de orquídeas en la naturaleza.
 
Cal fue un taxónomo prolífico que describió muchas de las nuevas especies de Ecuador en las últimas cinco décadas, y también estableció muchos géneros nuevos. Él escribió tratados parciales de la familia Orquideaceae para el proyecto Flora del Ecuador de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
 
IMG 02 – Dressleria es uno de los muchos géneros nuevos de orquídeas establecidos por Cal. Llamó a este en honor a otro pionero de las orquídeas, Bob Dressler, porque las hojas trituradas malolientes de esta planta le recordaron el olor de los calcetines sucios de Bob Dressler. Fotografía de un dibujo del libro Orquídeas del Ecuador de Cal, Volumen II.
 
Su trabajo mejor conocido es el conjunto de libros de cinco volúmenes, Orchids of Ecuador (Orquídeas del Ecuador), el primer volumen fue publicado en 1993, mientras el último volumen salió en 2004. Estos son magníficos libros de referencia que ilustran (con fotografías a color o dibujos) 2572 de las orquídeas de este país rico en orquídeas. 
 
Él publicó más de 400 artículos científicos. Uno de sus artículos mejor conocidos, The contribution of non-trees to species richness of a tropical rainforest (La contribución de la riqueza de especies no arbóreas a un bosque tropical), en coautoría con el fallecido Al Gentry, colocó firmemente a la selva ecuatoriana en el escenario mundial: “En el bosque húmedo de Río Palenque, los grupos de hábitos no arbóreos hacen la mayoría de las especies e individuos muestreados. Más de un tercio de las especies y casi la mitad de las plantas individuales son epífitas, el 13 por cuento de las especies son hierbas terrestres, el 10 por ciento son arbustos, y el 9 por ciento son trepadoras no epífitas. Las muestras de bosque húmedo y seco tienen muchas menos especies, en gran parte debido a muchas menos epífitas. Los nuevos datos se comparan con las muestras más diversas de 0,1 ha. de otras partes del mundo. Nuestra muestra de bosque húmedo es, con mucho, la muestra más rica en especies que se haya registrado hasta ahora y lo seguirá siendo incluso si todas las especies de árboles fueran excluidas de los datos “. 
 
Menos conocido, pero quizás incluso más importante es si trabajo científico inacabado en forma digital, Orquídeas del Ecuador, en coautoría con el fallecido Carl Luer, Leslie Garay y Gustavo Romero. Este aspiraba a ser una guía sistemática para la identificación de todas las orquídeas descritas del Ecuador. Se basa principalmente en claves y dibujos. Fue revisado por última vez por Cal (que yo sepa) en 2006. Cal escribe en su Introducción: “No debe considerarse como un tratamiento completo de las orquídeas del Ecuador, sino más bien como el estado de un trabajo en progreso. Si tenemos mucha suerte y buena saludo, nosotros deberíamos poder terminar antes de que se nos pida que entreguemos nuestras herramientas. En caso de que no lo completemos, lo que hemos hecho hasta este momento está disponible para que lo utilicen las personas interesadas”. Desafortunadamente, él y Carl tuvieron que entregar sus herramientas, pero sigue siendo la mejor referencia individual disponible para los científicos profesionales que estudian las orquídeas de Ecuador. 
 
Cal no fue sólo un científico sino también un conservacionista. Él fue testigo de la destrucción casi total de la selva tropical de las tierras bajas del oeste de Ecuador durante las últimas cinco décadas, por lo que creó allí la Reserva Río Palenque para proteger al menos un pequeño fragmento. Este es el fragmento que fue objeto de su estudio y el de Gentry mencionado anteriormente, la selva tropical más diversa conocida en el mundo en ese entonces. Hoy en día, ese fragmento protegido por Cal y su esposa Piedad es el único remanente de bosque natural que queda en la zona. Su previsión fue una de las inspiraciones para el propio trabajo de EcoMinga, ya que esperamos hacer lo mismo por bosques estratégicos ricos en especies endémicas en nuestra propia área de influencia. Calaway Dodson fue uno de los Directores Fundadores de EcoMinga, y su fama seguramente nos ayudó a comenzar. 
 
Cal murió en Florida poco después de recuperarse del virus covid -19, que lo dejó debilitado. Su esposa Piedad también contrajo el virus pero permaneció asintomática. Nuestro más sentido pésame y nuestros mejores deseos para Piedad
 
Lou Jost, Fundación EcoMinga
Traducción: Salomé Solórzano-Flores

 

 

 

 

 

 

 

1 thought on “Calaway Dodson, the father of Ecuadorian orchid science and a founding Director of EcoMinga, died yesterday

Leave a comment